LAS CIENCIAS NATURALES Y LOS PROCESOS DE VIDA EN LOS SERES VIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARRASQUILLA INDUSTRIAL

DE QUIBDÓ

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN.

En el año de 1.905 funcionó un colegio público que tuvo como primer Rector a Don Gonzalo Zúñiga quien fuera su fundador. En 1.907 tomó el nombre de Instituto de Pedagogía, posteriormente en 1.912 tomó el nombre de Escuela Superior con orientación pedagógica y comercial. Solamente en 1.915 el entonces Intendente Rubén Santacoloma le dio el nombre de “Ricardo Carrasquilla”en honor al escritor y educador nombrando como Rector a su hermano, don Manuel A. Santacoloma, funcionando en una casona donde actualmente están laborando algunos programas de la U.T.CH. En 1.936 se le traslado a una casa a orillas del rio Atrato donde funcionó después la Policía Nacional – 1938 fue trasladado a otras instalaciones donde hoy es el teatro Cesar Conto. Finalmente, desde1942 se instaló en su actual sede Cra 7 N° 27-34 por decreto del entonces intendente Doctor Adán Arriaga Andrade, siendo secretario de Educación Don Vicente Barrios Ferrer. Los primeros bachilleres egresaron en 1948 siendo Rector el Lic. Armando Luna Roa,  los cuales fueron: Rubén Darío Arce,  Demetrio Garrido,  Oscar D. Gómez,  Francisco H. Velázquez,  Víctor Hugo Lozano,  Pedro Nel Botero,  José I. Mosquera,  Emiro González Paz,  Félix Arenas Conto,  Andrés Murillo. El colegio “RICARDO CARRASQUILLA”, ha sido protagonista a través de sus alumnos de las mayores gestas de reivindicación del hombre chocoano y de la raza negra. Sus primeros maestros fueron: Manuel A. Santacoloma,  Jorge Fernández,  Pedro Baratani,  Germán Arango Gaviria,  Belén Perea,  Primo Guerrero C,  Roberto Renteria,  Ramiro Álvarez Cuesta,  Monseñor Felipe Álvarez Del Pino,  Saulo Sánchez Córdoba,  Miguel A Caicedo Mena,  Gregorio Gamboa Valencia,  Rafael Domingo Vasco Gil,  Pedro Luis Córdoba,  Matías Bustamante Mesa,  Manuel S. Domínguez,  Antonio Angles  C.M.F.,  Santos Alzueta,  Sergio Villa Valencia,  Ramón Carlos Goez,  Rogerio Velázquez,  Nicolás Rojas Mena,  Ramón Lozano Garcés,  Abrahán Renteria Salazar,  Lino Maturana Arriaga,  Humberto Ayala Hernández,  Agustín Rey,  Gonzalo Zúñiga, Ricardo Carrasquilla,  Jorge Valencia Lozano,  René José Castillo B. Los Rectores de este claustro Educativo han sido: Gonzalo Zúñiga,  Matías Bustamante, Ramón Lozano Garcés,  Armando Luna Roa,  Rogerio Velázquez,  Rafael Vasco Gil,  Manuel A. Santacoloma,  Cesar Arriaga Renteria,  Jorge Valencia Lozano,  Nicolás Rojas Mena,  Pedro Lenis Córdoba,  Luis Ángel Buenaños,  Agustín Rey,  Marino Abadía,  Saulo Sánchez C.,  Miguel A. Caicedo Mena,  Lino Maturana,  Abrahán Renteria,  Ramón Brito Pino,  José Auro Torres Girón, Jesús Alirio Renteria Valencia, Gregorio Gamboa Valencia,  Ramón Carlos Goez,  Carlos Mosquera Asprilla,  Humberto Ayala Hernández,  Ernesto  Prens Perea,  José Heliodoro Conto Álvarez,  Primo Tolentino Arias Ledezma y  Edwar Mena Romaña su actual Rector. En el año de 1972 siendo Rector el Doctor José Auro Torres Girón se dio vida en estos claustros a la Universidad Tecnológica del Chocó “DIEGO LUÍS CÓRDOBA”, siendo su primer rector el Doctor Jesús Lozano Asprilla.

 

MISIÓN

La Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial, forma hombres y mujeres integralmente a través de acciones pedagógicas significativas e innovadoras que fortalezcan el conocimiento científico, técnico y tecnológico, contribuyendo así al mejoramiento de  calidad de vida.

VISIÓN

La Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial, proyecta y ofrece un servicio educativo de calidad, con cobertura departamental,  que facilita a los estudiantes, convertirse en líderes gestores del desarrollo socio-cultural, económico, técnico y científico, aprovechando las oportunidades internas y externas que contribuyen a su posicionamiento a nivel nacional.

                                        LEMA:      

                                                                   Amor, Ciencia, Esfuerzo, Tecnología.

El lema expresa en forma sensible el verdadero sentido de labor tesonera de una comunidad educativa que trabaja cada día por el ideal de entregar a Dios y nuestra sociedad un hombre nuevo e integral, ubicado en el verdadero mundo de la realidad.       

                            FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

El enfoque filosófico que orienta la formación integral del estudiante de la Institución Educativa Carrasquilla Industrial, se fundamenta  en una educación centrada en la persona del estudiante.

Entendida la formación integral, como “El proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad”.

Concebimos por dimensiones “el conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con las cuales se articula su desarrollo integral”.

La base de dicha concepción está referida al conocimiento por parte de directivos, docentes, padres de familia, de que el estudiante es una persona en formación. Por tal razón, la labor pedagógica tendrá como propósito central orientar al estudiante para que sea una persona participante, crítica, responsable, cuestionadora de la realidad que la circunda e investigador del saber científico, técnico y artístico que le ofrece el plan de estudios

CREENCIAS:

“Las creencias son estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de valores”. Entre las creencias que rigen nuestra institución tenemos:

VALORES: 

Valor es  una cualidad, una propiedad o una característica que atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud específica hacia ellos.

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos.

Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores: familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.  Por  tanto,  es necesario incorporarlos como un componente de la labor educativa de manera explícita e intencional en el proceso de formación; pues ellos se forman y desarrollan a través de conocimientos, habilidades de valoración y reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional. Entre los valores establecidos en la Institución Integrado carrasquilla Industrial tenemos:

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES: 

Los símbolos que identifican a la Institución Integrado Carrasquilla Industrial son la bandera, el escudo y el himno al Alma Máter:

BANDERA

ESCUDO

Marco Legal

PDF Imprimir E-mail

SITUACIÓN LEGAL. La Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial,  se identifica

legalmente ante los diferentes organismos gubernamentales como institución de carácter oficial.Nit.  900209994-1Registro DANE N°: 127001000233

N° Registro Educativo: 11150053, mediante Resolución N° 0238 de 1.981

El Colegio Carrasquilla   ha logrado  su aprobación  mediante los siguientes actos administrativos:
Resolución Número  2533 DEL 29 de noviembre de 1990,  prorrogada su vigencia por  Resolución Número
1455 del 29 de Septiembre de 1994, 1619 de noviembre de 1997, 1231 de 2000 y 0833 de 2001.

La integración  entre el Colegio carrasquilla y la Escuela Industrial se logra mediante Decreto N° 400
de marzo 20 de 1968 denominándose INSTITUTO INTEGRADO CARRASQUILLA INDUSTRIAL

Jornada Nocturna: Sus estudios fueron legalizados en 1.972 mediante Decreto N° 1748  de
19 Diciembre de 1.972.

A la Escuela Anexa  se le autorizó su funcionamiento mediante la  Resolución N° 1220 de
noviembre 24 de  1.980
 de la

Secretaria de Educación del Departamento del Chocó.

Organizado como Institución Educativa  mediante Decreto  0179 de Abril 1º de 2005

Reconocida Oficialmente por la secretaría de Educación Municipal de Quibdó, mediante
Resolución N° 0126 del 26 de noviembre de 2008.

CÓDIGO  ICFES DE LA IE. ICI:   N°: 030082

CÓDIGO  ICFES: J. Mañana N°: 026401,  J. Tarde N°: 030882,  J. Noche N°: 030890


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO Y DIVERSIDAD

TEMA1: TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y DIVERSIDAD

A.-FIJISMO Y CREACIONISMO

B.-EVOLUCIONISMO

C.- EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Los seres vivos que ves a tu alrededor son solo una muestra pequeña del asombroso y diverso mundo de los seres vivos existentes.-La admiración que produce este hecho ha inspirado a muchos científicos de todas las épocas a buscar las causas de tal variedad.

CREACIONISMO





mapa conceptual resumen

teorías evolutivas

FILOSOFOS FIJISTAS o CREACIONISTAS: Las diferentes clases de organismos han permanecido así a través del tiempo.

ARISTOTELES

platón: filosofo fijista del siglo xixAristóteles:

Aristóteles: filosofo fijista del siglo XIX

GEORGES CUVIER, CREACIONISTA: CATASTROFISMO

CARL VON LINNEO: CREACIONISTA

EL EVOLUCIONISMO: Considera que las diferentes clases de seres vivos han ido cambiando a través del tiempo.

Su principal tarea será:

1.-Constatar el hecho de la evolución

2.-Relatar la historia evolutíva

3.-Explicar las causas de la evolución.

MOVIMIENTO EVOLUCIONISTA: EL LAMARQUISMO

Jean Baptiste de Monet (caballero de Lamarck)

Libro: Filosofía zoológica-1809, la necesidad modifica el organo y esas modificaciones se heredan a la descendencia produciendo cambios evolutivos.

Sus ideas principales:

1.-El ambiente exige a los organismos modificar sus hábitos.

2.-La función crea y moldea el órgano.

3.-Los caracteres adquiridos se heredan.

Jean baptiste de Monet: El Lamarquismo

EL NEOLAMARQUISMO:

Nace en el siglo XX, busca unir el principio de la herencia de los caracteres adquiridos con los conocimientos sobre la genética.-los cambios en el material genético no se producen al azar, por mutaciones, si no como consecuencia de los cambios aparecidos en los organismos a causa del «esfuerzo» que realizan los seres vivos por adaptarse al ambiente.

DARWINISMO:

eN 1836, el naturalista ingles Charles Darwin de regreso de su viaje de cinco años a bordo del Beagle, por suramerica, tahiti, nueva zelanda, Isla Mauricio, y costa de África, donde recolectó diversos fósiles.

CHARLES DARWIN Y SU EVOLUCIONISMO

Darwin lee «Ensayo sobre el principio de la población» de Thomas Malthus y de este analisis concluye:

THOMAS MALTHUS: Ensayo sobre el principio de la población

1.- Los organismos de una población difieren en cuanto a su capacidad individual para escapar de los depredadores, obtener recursos o aparearse, entre otros.

2.-Por lo menos algunas de estas diferencias se heredan a las generaciones siguientes.

3.-Cuando los recursos son escasos o las condiciones ambientales difíciles,los organismos con ciertas características se reproducen más exitosamente que los organismos con características diferentes.

TEMA 2: EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

1.- GENÉTICA DE POBLACIONES

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar geográfico determinado (nicho ecológico) y que real o potencialmente son capaces de cruzarse entre sí, compartiendo un acervo común de genes. (poza de genes o “pool” génico).

La Genética de Poblaciones estudia:

–         la constitución genética de los individuos que componen las poblaciones (frecuencias génicas y genotípicas).

–         la transmisión de los genes de una generación a la siguiente (gametos=nexos de unión entre una generación y la siguiente).

–         utilizando modelos matemáticos sencillos, cuando se considera 1 sólo locus y una sola fuerza actuando sobre la población, diseñados para individuos diploides con reproducción sexual.

A.-POBLACIONES

B.-ALELOS

C.-SELECCIÓN NATURAL

D.-PATRIMONIO GENETICO

2.-LAS MARIPOSAS DE MANCHESTER

A.-Patrimonio genético

B.-Importancia de la variabilidad genética

C.-Mutación y recombinación como fuentes de variabilidad
3.- MECANISMOS DE EVOLUCIÓN

A.-Hardy -W Weinberg

B.-Mutación. introducción de alelos nuevos

C.-Migración: flujo de genes entre poblaciones.

D.-Seleccion sexual

E.-Deriva genética

Efecto fundador

Efecto cuello de botella

F.-Selección natural

G.-Fuerzas selectivas opuestas

H.-Competencia y cooperación

Altruismo

Simbiosis y mutualismo

4.-ADAPTACIÓN

A.- Adaptación fisiológicas

B.-Adaptaciones de comportamiento

C.-Adaptaciones morfológicas

GENÉTICA DE POBLACIONES POBLACIÓN

TEMA 3 : EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

EL CONCEPTO BIOLÓGICO DE ESPECIE

Una especie, desde un punto de vista biológico, es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En este concepto, el aislamiento en la reproducción § respecto de otras especies es central.

Ernst_Mayr

En términos de la genética de poblaciones, los miembros de una especie comparten un reservorio génico común que está separado efectivamente de los de otras especies. La clave para mantener la integridad del reservorio génico es el establecimiento de una o varias barreras biológicas que aseguren el aislamiento genético.

Desde una perspectiva evolutiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, pero muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio. En muchos casos, los grupos de organismos que se separan de la población original, y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie. Este proceso, denominado especiación, ha ido ocurriendo durante 3.800 millones de años, dando origen a la diversidad de organismos que han poblado la Tierra en el pasado y en la actualidad.

Los mecanismos de aislamiento reproductivo -o MARs-, impiden que dos especies diferentes se crucen. Algunos mecanismos evitan que los individuos de distintas especies se fertilicen y, por lo tanto, el cigoto no se forma. Por esta razón, se los ha denominado mecanismos de aislamiento precigótico. Entre ellos, se pueden mencionar: 1) el aislamiento ecológico o en el hábitat; 2) el aislamiento etológico o sexual; 3) el aislamiento temporal o estacional; 4) el aislamiento mecánico; 5) el aislamiento por especificidad de los polinizadores; 6) el aislamiento gamético y 7) el aislamiento por barreras de incompatibilidad.

Sin embargo, cuando las especies no se han diferenciado lo suficiente, los mecanismos de aislamiento precigótico no están consolidados, y se pueden producir apareamientos interespecíficos y formarse cigotos híbridos. En estos casos, generalmente operan los llamados mecanismos de aislamiento postcigótico, que impiden que los cigotos lleguen a desarrollarse, o que los híbridos alcancen el estado adulto. Entre ellos están: 1) la inviabilidad de los híbridos; 2) la esterilidad genética de los híbridos, o la esterilidad en el desarrollo; 3) la esterilidad cromosómica o segregacional de los híbridos y 4) el deterioro de la segunda generación híbrida.

ETAPAS DE LA ESPECIACIÓN :Formación de especies a partir de una especie preexistente.

los mecanismos son;

a.-)Aislamiento reproductivo: Comprende

La especiación alopátrica

ESCIACION ALOPATRICA

La especiación simpátrica

ESPECIACION SIMPATRICA

b).-Divergencia genética

divergencia genetica

EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES.

MODELOS DE ESPECIACIÓN

TEMA 3 ORIGEN DE LAS ESPECIES - BIOLOGIA

EL LENGUAJE DE LA HERENCIA

TEMA 1 :DE LOS FACTORES HEREDITARIOS AL ADN

En el cine y la televisión se habla a menudo de los mutantes y las mutaciones, de la ingeniería genética y del ADN; también se oye decir frecuentemente que un bebe se parece mucho a su madre o a su padre, o que cierta enfermedad es de familia. Todos estos fenómenos están relacionados con el modo en que se heredan los rasgos biológicos, es decir, como se transmiten de los padres a los hijos.

lenguaje de la herencia

LAS MOLÉCULAS DE LA HERENCIA

JOHAN FRIEDRICH MEISCHNER

EN EL SIGLO xix, comprobó que los núcleos celulares contenían una sustancia de caracter acido que posteriormente fue llamada ácido nucleico.

Estudios posteriores permitieron conocer con detalles el ADN y el ARN

 
ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS

EL ADN

EL ARNA


JAMEN WATSON Y    FRANCIS CRIEK 1953, PROPONEN EL MODELO ESTRUCTURAL DEL ADN

DUPLICACIÓN DEL ADN

SINTESIS DE PROTEINAS: LA EXPRESION DE LOS GENES

Para que este proceso se realice la celula necesita de:

Una molecula intermediaria (ARN)

Un sistema de traducción:ARNm, ARNt, ARNr

Este proceso requiere de cuatro etapas:

1.-TRANSCRIPCIÓN

2.-PROCESAMIENTO O EDICIÓN

Cambio de INTRONES por EXONES

3.-TRADUCCIÓN


4.- MADURACIÓN

Sintesis de proteinas (Animacion 3D) por raulespert

CAMBIOS EN EL MATERIAL HEREDITARIO: LAS MUTACIONES

La definición que en su obra de 1901 «La teoría de la mutación» Hugo de Vries dio de la mutación (del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones entre genes.

La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Cuando dicha mutación afecta a un sólo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones genómicas.

AGENTES MUTAGENICOS :  Fisicos y Químicos

AGENTES GENÉTICOS

CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES

TEMA 2: APLICACIONES DE LA GENÉTICA MOLECULAR:

LA INGENIERÍA GENÉTICA:

Hablar de la clonación de la oveja Dolly y de la manipulación del ADN para provecho del ser humano, puede traer consecuencias positivas y negativas para estas practicas para la humanidad y para el ambiente.

QUE ES LA INGENIERÍA GENETICA?

La ingeniería genética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

Experimento de Ingeniería Genética

Un experimento de Ingeniería Genética podría ser:

  1. Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles entre sí (mutuamente cohesivos).
  2. Se juntan ambos ADN y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan mediante un enlace covalente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o recombinantes).
  3. Ahora hay que introducir las moléculas generadas en los organismos huésped. En el caso de bacterias se recurre a una técnica sencilla denominada transformación, que permite la entrada del ADN a través de las envueltas del microorganismo.
  4. Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado el ADN que ha entrado. A menudo este es el paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias que no han recibido ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores incorporan un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras o blancas.
  5. El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia (clon) de bacterias que portan la combinación buscada de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado dicho ADN
  6. Biotecnología genética


    En la década de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologías gracias a la elaboración de nuevas técnicas que permiten llegar directamente al material que está en el origen de todas las características y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética.

    Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. De este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fracción de ADN humano regula la síntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parte de su genoma y lograr así que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina.

    Terapia genética


    La terapia genética consiste en sustituir o añadir, según el caso, una copia normal de la región defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la función alterada, evitando el desarrollo de enfermedades de origen genético, como por ejemplo la facultad defensiva ante las enfermedades infecciosas. Las enfermedades con las que se ha empezado a trabajar son, entre otras, la deficiencia de la enzima ADA (adenosina desaminasa), conocida como la de los niños burbuja y la DMD o distrofia muscular de Duchenne.

    La posibilidad de curar las enfermedades genéticas con un tratamiento específico justifica lo esfuerzos que se están realizando en este sentido.

    Implicaciones éticas

    La ingeniería tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes. El progreso en estos ámbitos puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, pero no se debe olvidar que la explotación comercial de las tecnologías requeridas sólo está al alcance de unas pocas empresas multinacionales. Como era de esperar, la tradicional dependencia económica de los países subdesarrollados tiene en la ingeniería genética un nuevo elemento de desequilibrio. En otro orden de cosas, la ingeniería genética puede plantear graves problemas éticos. Hay opiniones muy diversas sobre dónde han de situarse los límites de manipulación del material que está en la base de todos los procesos vitales.

    Al inicio de los experimentos del ADN recombinante, varios investigadores mostraron su preocupación por los riesgo que se pueden realizar con dichas técnicas, en varios países se crearon comités para discutir el uso y la aplicación de técnicas de ingeniería genética. Lamentablemente está limitada por fuerzas políticas y por la presión de las empresas involucradas en el desarrollo y la comercialización de los productos biotecnologías.1

    Es necesario la participación de cada ciudadano sobre la información para tener un criterio respecto al tema ya que esto no puede ser resuelto solo por expertos, quien tiene la decisión final es la sociedad en decidir qué se debe hacer.2

    Ingeniería genética en seres vivos

    Ingeniería genética en bacterias

    Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.

    Ingeniería genética en levaduras y hongos

    Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium.

    Ingeniería Genética en animales

    La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.

    Ingeniería Genética en plantas

    Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.

    Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es también un objetivo.

    Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento.

    Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e industria farmacéutica

    Obtención de proteínas de mamíferos

    Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc., tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina en los humanos.

    Obtención de vacunas recombinantes

    El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.

    Diagnóstico de enfermedades de origen genético

    Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo.

    Obtención de anticuerpos monoclonales

    Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.